Escudo de
Barinas

Bandera del
estado Barinas

Ubicación | Superficie | Población

Fundado el
30 de Junio de 1577
Ubicación geográfica de Barinas en
Venezuela
El estado
Barinas se encuentra situado en la región sudoccidental de Venezuela con la
mayor parte de su territorio ubicado en los Llanos y la otra, en los Andes. Son
sus límites: Los estados Mérida, Trujillo, Portuguesa y Cojedes por el norte:
El estado Apure por el sur; Guárico por el este y los estados de Mérida y
Táchira por el oeste. Debe su nombre a las tribus que poblaban las
estribaciones de la cordillera andina, en el valle del río Santo Domingo.
Superficie:
35.200 km.2
3,84% del
territorio nacional
Población (según proyecciones del INE para el 2010):753.308
habitantes
21,5 hab/km²
Principales Ciudades

Ciudades de Barinas
Más del 50%
de la población del estado se concentra en las ciudades de Barinas (236.000
h.); Barinitas (28.600 h.); Socopó (27.500 h.) y Santa Bárbara (23.000
h.).Otras poblaciones del estado son Ciudad Bolivia, Sabaneta y Barrancas.
Relieve
El relieve
del estado está comprendido, dependiendo de su altura sobre el nivel del mar en
cuatro zonas: Montañas, Colinas, Llanos altos y Llanos bajos.
Entre las
montañas mencionaremos los páramos de Calderas con 3900 m.; Don Pedro, con 3790
m. y de Bartolo, con 3430 m.; Guirigay con 3860 m. y el Pico de Masparro con
sus 3370 m.
Las colinas
o piedemonte, es la zona más fértil del estado y donde reside la mayoría de la
población. Debido a la inclinación donde están situadas, estas tierras nunca
llegan a anegarse cuando las crecidas de los ríos y por lo tanto son más aptas
para la agricultura.
Llanos de Barinas
Los llanos
altos, están situados a una altura no mayor de 200 m. y tienen la ventaja de
que no se abniegan sino en épocas de pluviosidad muy alta. En esta parte se
encuentra la selva maderable, uno de los recursos económicos importantes del
estado. Esta zona es apta para la agricultura y la ganadería.
Los llanos
bajos están ubicados a menos de 100 m., por lo que pasan la mayor parte del año
bajo las aguas de los ríos que abundan en la región.
Hidrografía
Todos los
ríos del estado vierten sus aguas al océano Atlántico a través del río Apure,
que a su vez lo hace en el Orinoco.
Sus
principales ríos son:
El Apure que
lo separa del estado de mismo nombre por el sur y que nace de la confluencia de
los ríos Uribante y Caparo.
El Santo
Domingo, que recorre 220 km. y nace en la laguna de Mucubají, en el Páramo de
Mucuchíes y desemboca sus aguas en el río Apure.
El Masparro,
que nace en el Páramo de Calderas y que luego de recorrer 190 km. vierte sus
aguas en el Apure.
El Boconó,
con 182 km. nace en el estado Trujillo y desemboca en el Apure.
El Canaguá,
con 217 km.,que también nace en Los Andes y desemboca en el Apure. De iguales
características es el Pagüey con sus 194 km.
Clima y Vegetación
Siendo el
estado Barinas esencialmente llanero, su Vegetación, Flora y Fauna, corresponde
a la descrita en el capítulo Los Llanos, salvo la parte correspondiente a las
montañas y el piedemonte cordilleranos, que corresponden a Los Andes.
Actividades Económicas
La
agricultura es la principal fuente de trabajo y de abundante y variada
producción, efectivamente, es el primer productor de algodón del país; muy
importante también es su producción de plátano, girasol, ajonjolí, caraotas,
café cacao, tabaco, cucurbitáceas, como patilla, melón, auyama; arroz, ñame,
cambur, etc.
Por ser
también muy importante sus actividades pecuarias, diremos que es de los
principales productores de ganadería vacuna, tanto intensiva, como extensiva;
también porcina y equina. Como así cuenta con producción avícola y apícola.
En lo que
respecta a la silvicultura, es gran productor de madera en rola por la variedad
de árboles de sus bosques, como caoba, pardillo, mijao, saquisaqui, araguaney,
etc.
El petróleo
producido en el campo de San Silvestre es conducido por un oleoducto hasta
Puerto Cabello a 340 km.
Las
industrias de la zona, son las derivadas de sus actividades agro pecuarias:
Quesos y leche; curtiembres, cueros y pieles. Los aserradores, elaboran gran
parte de la masera producida en sus bosques.
La pesca es
la normal de los ríos de los llanos, bagres, cachama y rayados, y en el valle
de Santo Domingo, se pescan truchas.
Himno del
estado Barinas
Coro
Alto timbre de honor ostentamos
de la patria en la invicta bandera;
es de mayo la luz que sugiera
al nosotross gritar ¡Libertad¡
I
Una vez se pobló mi llanura
con heroico tropel de guerreros
que esgrimían sus limpios aceros
de un deseo magnánimo en pos.
II
Sus alforjas llené, generosa
e inmolé mi rebaño, aquel día,
a esa hueste inmortal que emprendía
la conquista del Templo del Sol.
Letra : Rafael Montenegro
Música : Pedro Elías Gutiérrez
lugares turisticos
Barinas,
conjuntamente con Apure y el estado Guárico, forman la región conocida como los
llanos venezolanos, aunque limita con los Estado Trujillo y Mérida de geografía
y clima andino La música y las costumbres llaneras están aún presentes al
sudoeste de Venezuela en el estado Barinas, cuya interesante capital lleva el
mismo nombre. Arismendi, Ciudad Bolivia, Ciudad de Nutrias, Libertad, Obispos y
Sabaneta son importantes centros poblados de este Estado predominantemente
ganadero El arpa, el cuatro y las maracas, distinguen en la artesanía de la
zona, donde la elaboración de instrumentos musicales tiene un papel primordial,
sin dejar de lado los artículos de cuero de ganado, como las alfombras y sillas
típicas del lugar. Cuando vayas a conocer Barinas no dejes de adquirir de
primera mano artesanal un sombrero pelo ‘e guama y unas alpargatas, accesorios
que no faltan en el atuendo de los más recios llaneros. Existen varias formas
de Llegar a Barinas donde puedes Hospedarte en cómodos y modernos hoteles. El
turista que visita Barinas encuentra un gran surtido de derivados lácteos,
quesos y una variada Gastronomía Este estado musical de arraigadas tradiciones
llaneras ofrece al visitante afluentes ríos, grandes elevaciones y fauna
silvestre que hacen de Barinas un lugar ideal para el turismo ecológico y de
aventura. La ubicación estratégica del estado Barinas como zona de transición
entre los estados andinos y la región centro-occidental permite que el viajero
pueda trasladarse a varias entidades cercanas.
Sitios de
interés
sierra nevada
Parque Nacional Sierra Nevada: Está localizado entre los estados Barinas y
Mérida, en pleno núcleo de la Cordillera de Mérida, en el macizo llamado Sierra
Nevada de Mérida, de donde proviene el nombre del parque. No obstante, el
extremo nororiental del mismo forma parte de la Sierra de Santo Domingo
El Parque
Nacional Sierra Nevada fue el segundo decretado en el país. Allí se encuentran
los únicos glaciares existentes en Venezuela, los cuales presentan cumbres de
nieve perpetua durante todo el año. Las cimas más altas incluyen el Pico
Bolívar con sus 5.007 m de altura, acompañado de las otras cuatro Águilas Blancas:
La Concha, El Toro, El Espejo y El León, cuyas alturas rebasan los 4.700 m;
además de los nevados Picos Humboldt (4.290 m) y el Bondpland (4.942 m).
Sin embargo,
la principal atracción turística de la zona es siempre y será el Teleférico de
Mérida, el más alto y largo del mundo.
Durante su
recorrido se atraviesa el Parque Nacional Sierra Nevada y se pueden apreciar
los cambios en la vegetación y el clima producidos por la altitud.
Además, el
Parque Nacional Sierra Nevada le presenta al visitante alternativas
recreacionales como la escalada de sus espectaculares picos y el excursionismo;
la práctica del ecoturismo y el paseo por algunos de los pueblos más hermosos
de la región como Gavidia, El Carrizal, Los Nevados, El Morro y el Quinó; y por
lagunas emblemáticas como la Laguna de los Patos y la de Santo Cristo.
topa Parqué
Nacional Topo-Caparo: El parque está formado por bosques nublados, bosques siempre
verdes y bosques semi-deciduos. Su objetivo principal es la protección de las
áreas que rodean el complejo hidroeléctrico Uribante-Caparo.El potencial de la
región es principalmente hídrico, conteniendo en su interior numerosos ríos y
quebradas, como Canaguá, Guimaral, Mucuchachí, Mucupatí, Aricagua y Tucupido,
Río El Caño que drenan al Río Caparo, y junto al Río Camburito constituye el
eje Principal del complejo Hidroeléctrico Uribante-Caparo (Presa la Vueltosa -
Borde Seco), así como los ríos Santa Barbara y Tapo.
Ecosistemas
protegidos y atractivos naturales relevantes:
Bosques
nublados, bosques siempre verdes y bosques semi-deciduos.
Flora:
Páramos
andinos (incluyendo páramos arbustivos, herbáceos y desérticos). Bosques muy
húmedos móntanos. Páramo pluvial subalpino. Tundra pluvial alpina y formación
nival. La vegetación se encuentra dominada por los páramos andinos,
caracterizados por comunidades herbáceo-arbustivas de densidad variable y
altura entre 2 - 3 m. Entre los arbustos destacan las compuestas, ericacéas y
melastomatáceas. Está caracterizada por la presencia de numerosas especies de
frailejones del género Espeletia y Coespeletia. A partir de los 3.000 msnm se
desarrollan algunos frailejones endémicos como Coespeletia spicats y
Coespeletia timotensis. También se encuentran los helechos del género Jamesonia
y numerosos musgos, hepáticas, líquenes y hongos. El árbol característico es el
coloradito Polylepis serisea.
Fauna:
Se
encuentran las siguientes especies: Jaguar Panthera onca, oso frontino
Tremarctos ornatus, cunaguaro Leopardus pardalis, lapa Agouti paca, mono
araguato Alouatta seniculus, zorro guache Nasua nasua, el cachicamo Dasypus
novemcinctus, paují copete de piedra Pauxi pauxi, gallito de la sierra Rupicola
peruviana. Entre los reptiles se pueden citar la tragavenado Boa constrictor.
Atractivos
Turisticos:
Posee un
enorme potencial hídrico, numerosos ríos y quebradas atraviesan el parque, los
dos más importantes son el Uribante y el Caparo y presenta un paisaje de bosque
con abundante vegetación.
Normas y
Recomendaciones:
Acatar las
normas y recomendaciones. Utilizar las áreas y servicios para los fines que se
han previsto.
Ayude a
preservar el Parque Nacional, si no consigue donde depositar la basura, llévela
con Ud., hasta que encuentre un lugar apropiado para colocarla.
Todas las
actividades que se quieran realizar, deben estar autorizadas por el Instituto
Nacional de Parques.
No se
permite la extracción de especies vegetales, ni animales
Parque
Moromoy : Está situado en el municipio Bolívar. Posee una superficie de poco
más de doce hectáreas donde una gran variedad de bellos y frondosos árboles
como almendros, balsos, trompillos, erizos, guamos, guanábanos de monte,
guácimos, botoncillos, castaños, jacarandas, nísperos, mantecos, laureles y
matapalos dan sombra a los numerosos visitantes que recibe en sus
instalaciones.
Parque La
Carolina: Ubicado en el municipio Barinas. Se trata de un hermoso parque de dos
hectáreas, en el que se combinan espacios recreativos y deportivos. Es un lugar
que ofrece al visitante una variedad de actividades que abarca los más diversos
gustos.
Parque Los
Samanes : Se localiza en la ciudad de Nutrias, en el municipio Sosa. Cuenta con
una superficie de dos hectáreas y posee numerosos árboles de diferentes
especies, que constituyen un paisaje inolvidable. Además tiene una hermosa
playa de río, que conforma uno de los principales atractivos turísticos del
lugar.
Reserva de
Fauna de Sabana: Los Refugios, Reservas y Santuarios de Fauna Silvestre, son
espacios naturales creados en Venezuela para la conservación, defensa,
mejoramiento y uso sostenible de la fauna en el país.
En ellos
encontramos diferentes tipos de protección: a aves, mamíferos, peces, reptiles
y algunos anfibios propios de nuestra diversidad natural, algunos de los cuales
enfrentan diversas amenazas para su subsistencia, razones suficientes para
justificar la creación de las mismas.
Balnerio
Municipal: Ubicado a orillas del río Cipe, en el municipio Obispos. Es un
balneario natural, rodeado de frondosos árboles a la ribera, recomendado para
la recreación familiar.
Balneario
Río Boconó: Ubicado en el Puente Páez, municipio Alberto Arvelo Torrealba. Es
un balneario natural ideal para el disfrute de la naturaleza, que permite la
observación de una variedad de elementos naturales, hidrologia, flora y fauna
típica. Actividad recreativa que puede ser acompañada con la práctica de pesca
deportiva.
Cueva del
diablo: Ubicado en el Puente Páez, municipio Alberto Arvelo Torrealba. Es un
balneario natural ideal para el disfrute de la naturaleza, que permite la
observación de una variedad de elementos naturales, hidrologia, flora y fauna
típica. Actividad recreativa que puede ser acompañada con la práctica de pesca
deportiva.
La Fundación
Jardín Botánico Unellez: Es un jardín
botánico y un zoológico de 14 ha de extensión, ubicado dentro de las
instalaciones de la Universidad Nacional Experimental de los Llanos Ezequiel
Zamora. Es miembro del BGCI, siendo su código de identificación internacional
BARNS.
Plaza
Bolívar: Antiguamente la pequeña Plaza Bolívar estaba dividida en dos plazas
por la Av. Sucre, en una de ellas se encontraba el busto de Antonio José de
Sucre y Francisco de Miranda. Para 1950 bajo la administración del Dr. José
Colmenares Vivas, se unen ambas plazas y es colocada en el centro de la misma
una estatua pedestre del Padre de la Patria, conservándose los bustos de los
próceres
catedral 2
barinasCatedral: Construida entre los años 1770 y 1780, es una imponente joya
de la arquitectura colonial donde reposan recuerdos históricos y religiosos de
gran valor, mide 55,90 metros de largo y 16,20 metros de ancho; en su interior
posee tres naves que ofrecen un ambiente de contagiosa fe católica. Se ubica en
la capital del estado, en la avenida Briceño Méndez, frente a la Plaza Bolívar,
en el municipio Barinas.
En 1973 la
estatua de Simón Bolívar es sustituida por una ecuestre, y posteriormente son
removidas de su lugar los bustos de Miranda y Sucre.
Palacio El
Marquez: Es un impresionante monumento colonial que sirvió de residencia a José
Ignacio del Pumar, Marqués de las riberas de Masparro y Boconó, alcalde y
teniente gobernador de Barinas. Éste fue un barinés muy adinerado que recibió
una gran cantidad de títulos nobiliarios por parte del rey de España, en
reconocimiento a las riquezas del Estado.
Cuentan que
el palacio poseía unos pasadizos secretos que se extendían por varios
kilómetros, terminando llano adentro en las tierras que le pertenecían a José
Ignacio del Pumar en esa zona.
En 1814 el
palacio fue incendiado y bombardeado a raíz de la Guerra de Independencia.
Luego fue restaurado y convertido en sede del Gobierno Regional, hasta que hace
unos años la mayoría de las dependencias fueron trasladadas a un edificio nuevo
llamado El Palacio de los Poderes Públicos.
Está
localizado en la avenida Marqués de Pumar, frente a la Plaza Bolívar.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario